De correr con perro a practicar Canicross

Es facil entender la diferencia entre correr con el perro y hacer canicross, pero no es facil aplicarlo adecuadamente y allí radica la diferencia. Uno de errores más habituales es empezar a "canicrosear" demasiado pronto y saltándonos pasos vitales para la salud mental del perro, tambien algo habitual es comenzar demasiado tarde, resignando y desperdiciando etapas criticas de aprendizaje cognitivo/emocional/social.  Somos nosotros los responsables y gestores de su actividad y salud y por ende debemos seguir fielmente cierta estructura para poder lograr resultados en el largo plazo. 


  •  Positivizar todo el material de trabajo principlmente el ARNES o PRETAL
  •  Pasear con el arnés puesto
  •  Fijar Patrones Motores (tira, comandos, etc) 
  •  Utilizar estímulos (muy particular de cada perro) Familia, bicicleta adelante, lugares, etc.
  •  Intercalar en el entrenamiento momentos en los que el perro corre suelto y luego enganchado
  •  Cambia con regularidad los sitios por donde entrenas (variabilidad in focus) 
  • Entrenar en grupo (efecto trineo, facilitación social, afinidad, etc) 

Que un perro disfrute corriendo y tirando de es algo que podemos potenciar desde cachorro, de ahí la importancia de hacer las cosas bien desde muy temprano, sin quemar etapas ni desperdiciarlas. Lo primero que hay que hacer es POSITIVIZAR y encontrar con paciencia el ESTIMULO que hará fijar el habito y patrones dentro de el.  

Positivizar todo el material de trabajo

Para que no le resulte extraño al cachorro. Arnés, línea de tiro y cinto. Lógicamente lo más importante es el arnés, ya que será lo que envuelva al perro. Algunos son muy sensibles al tacto, así que precisamente tacto, suavidad, amor es lo que debemos tener nosotros a la hora de ponérselo aunque tardemos unos días hasta que el perro acepte llevar el arnés puesto durante un rato.

  • Habituacion al pretal
  • fijacion de habitos y patrones motores
  • motivación

Se lo dejamos puesto para que se mueva libremente con él y se habitúe a esa sensación. Debemos saber leer al perro y procurar que no muestre cualquier mecanismo de evitación, para ello es vital no avanzar demasiado rápido, nunca OBLIGAR a que lo tenga puesto, siempre convencer. 

Una vez hecho esto, podemos empezar a condicionar y fijar habitos y patrones. 

Intercalamos entrenamientos atados y sueltos. y cada vez que corre o tira con ganas, reforzamos con nuestro tono de voz mostrando entusiasmo: "¡muy bien!", "¡eso es!", "¡esooooo!"... Tenemos que armar una gran fiesta alrededor (no siempre con comida) sino pasaremos a ser muy "basicos" para nuestro perro, faltos de recursos. 

Luego empezamos a introducir nuestros comandos de inicio (silbar, yaaa, o aplauso) pero puedes utilizar cualquier monosílabo, como "va", "go"...) y listoooo ("¡stooop!"), cada vez que iniciemos o detengamos el movimiento. De este modo iremos creando una rutina que luego nos será muy útil.

MOTIVACION

Normalmente a un perro el simple hecho de salir de casa ya lo motiva, así que podemos aprovechar ese pico de entusiasmo para engancharnos a él y, si va tirando con ganas, ir capturando con nuestro tono de voz ese comportamiento.  

ESTIMULOS

Esto es muy individual de cada perro, el nombre de un lugar, una pelota o alguien de su familia a unos metros corriendo, caminando o en bicicleta que llame la atención del perro con su nombre, moviéndose un poco y, como seguramente el se pondrá "loco", esperas unos instantes aprovechando esa excitación, metes el comando de inicio y.... a correr.  Al llegar metes tu comando de parada y luego una gran fiesta, reforzando también con caricias, trozos de comida (premios) o cualquier otra cosa que le encante a tu perro. En esta ecuación hay que ir aumentando la distancia poco a poco hasta que ese estímulo externo desaparezca incluso de la vista del perro. No abuses de esto, hazlo solo al principio y como modo de captura del comportamiento de tirar, porque igual tu perro se acostumbrará solamente a "buscar" a esa persona y cuando ésta desaparezca bajará su motivación, lo mismo pasará con una pelota en la boca. 

Intercala en tu entrenamiento momentos en los que tu perro corre suelto y luego enganchado especialmente en cachorros inciantes y en adultos en fondos de resistencia en Pretemporada (Noviembre a Febrero)  

Como un comportamiento social en el que uno disfruta viendo correr al otro y viceversa. A él le encanta verte correr tanto como a vos te gusta verlo a él. aprovechen ese momento vinculante. 

Cambia con regularidad los lugares por donde entrenas

De esta manera lo acostumbrarás a focalizarse en varios lugares muy distintos cuando tengan que competir o entrenar lejos de casa. Recordá siempre siempre siempre  finalizar jugando con tu perro en lugares que le gusten mucho (arena, agua, barro) la mugre se limpia.


  • Un perro con miedo, inseguro, mal-educado,  que no tiene rutinas regulares, que no confia en vos porque vos no confias en el o en mal estado físico y mental no va a querer correr. Como buen guía, debes estar atento desde el principio a todo lo que le pasa a tu perro, así que olvidate sobre ser el macho alfa y que el debe ser sumiso ante ti y preocupate más bien de ser un buen líder que entiende y cuida su bienestar y gestiona su salud emocional, fisica y social. 
  • EFECTO TRINEO, FACILITACION SOCIAL Para los perros correr en un equipo es un acontecimiento social, una forma de unión.]" "[...los perros no son lobos, no corren en manada. Una manada va siempre persiguiendo algo pero los perros de trineo corren porque otros perros corren. Están motivados por algo que los expertos en conducta animal denominan facilitación social. Existe un ritmo de carrera que ellos oyen y corren a ese ritmo]".  entonces si tenes algún perro en casa que ya sepa correr, sal con ambos o incluso engánchate a los dos a la vez, el inexperto aprenderá e imitará al mayor. Ni hablar de entrenar en grupo y en equipo. 
  • No correr DRYLAND o en alta intensidad hasta el año de edad. hasta que tu perro esté preparado para correr siempre adenalte. Esto solo empeorará las cosas y creará más inseguridades tuyas y en el. 
  •  y si a tu perro no le gusta correr? Cada perro tiene su propio personalidad y temperamento,así que no compares a tu perro con otro. Por mucho que te empeñes, si su voluntad no es correr, no lo hará.
  • Si realmente lo quieres, captura que tu perro corra siempre por delante. Si lo hacés bien, tu perro disfrutará muchísimo haciéndolo pero, si empieza a frenarse, ponerse lateral o cualquier otro mecanismo de evitación, significa que vas ir demasiado rápido; no sigas avanzando y vuelve a una etapa anterior. camino, lo espero y vuelvo a atacar. 

Recuerda, tu perro es único, hay un montón de estrategias que se pueden utilizar para subir su motivación a la hora de correr y disfrutar. Lo ideal es confiar en el proceso que te indican los profesionales. Paciencia y motivación propias son claves para esperar lo mismo de tu perro. 

© 2019 Balta Nuozzi - Buenos Aires - Argentina  
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar